Judería Sevilla: un barrio lleno de encantos y misterios
Al hablar sobre la Judería de Sevilla es normal que lo primero que venga a la mente de las personas sea el Barrio de Santa Cruz, el cual es muy atractivo por tener una buena cantidad de callejuelas, rincones y una buena cantidad de historias que nos hacen recordar a distintos personales que dan vida a una gran cantidad de leyendas y misterios.
Sin embargo, lo cierto es que en la Judería de Sevilla se pueden encontrar muchas más cosas, por lo que en este artículo queremos hablarte sobre algunos de los distintos lugares de interés que se pueden encontrar en la Judería de Sevilla, de forma que si estás pensando en visitarla puedas conocerla mejor.
Antes de comenzar a repasar los distintos lugares y edificios que te podría interesar conocer al visitar la judería, repasaremos un poco su historia para que tengas una mejor idea de por qué es una zona de la ciudad muy llamativa.
Debes de saber que la Judería de Sevilla ocupaba una extensión de la ciudad mucho más grande, además de que estaba integrada por lo que hay a los alrededores de la Iglesia de Santa María la Blanca y también por los alrededores de San Bartolomé, que fueron levantadas sobre mezquitas de Fernando III y luego de Alfonso III, las cuales se le cedieron a la comunidad judía luego de que la ciudad fuera reconquistada en el año 1248.
Table of Contents
Lugares de interés que debes conocer sobre la judería
Las murallas
Las murallas de la judería también formaban parte de la muralla que protegió a Sevilla, teniendo su origen durante el tiempo de los romanos, aunque lo cierto es que en la actualidad la que se puede ver no es la misma muralla, ya que la que se puede ver hoy en día está ahí gracias al recrecimiento almohade.
Un detalle muy interesante que se puede ver entre las murallas es el sistema de canalización de agua, el cual se hacia con tuberías de berro cocido, encargándose de llevar el agua hasta el Alcázar.
Las calles de judería, agua y vida
Sin duda alguna podemos decir que estas son las calles más famosas que podemos encontrar dentro del barrio de Santa Cruz, motivo por el que son calles que recomendamos encarecidamente visitar si aun no las conoces.
Estando ahí te recomendamos conocer el Patio de las Banderas, la entrada real al Alcázar, la Plaza del Triunfo y la Catedral. De esta experiencia podeos destacar le paso por os soportales, que eran muy típicos durante las construcciones medievales y que estas se encargaban de permitir que se transitara por debajo de las casas.
Si estás interesado en visitar estas calles te recomendamos que lo hagas cuando no haya grandes aglomeraciones o grupos, ya que poder conocer su verdadera tranquilidad y su frescor es lo mejor, además de que así es mucho más fácil poder percibir el aroma de las flores de los jardines.
La Plaza de Santa Cruz
En el espacio en el que se encuentra esta plaza hoy en día se encontraba una de las sinagogas de la ciudad (hasta el año 1391), la cual después fue convertida en la parroquia de la Santa Cruz, la cual fue derribada durante la invasión de Napoleón, la cual tenía los restos de Murillo.
En la actualidad se puede ver una cruz de forja que es una obra de Sebastián Conde de finales del siglo XVII, la cual de hecho originalmente se podía encontrar en la calle de Sierpes.
Sin embargo, con la remodelación que se le dio a la zona durante la primera mitad del silo XX, la cruz fue movida a esta plaza, mientras que la iglesia que se encontraba ahí se trasladó al Monasterio del Espíritu Santo que se encuentra en la calle de Mateos Gago.
En esta
La calle con cruces
Una calle muy llamativa que recibió este nombre gracias a todas las cruces que se pueden encontrar empotradas en las paredes, las cuales se creen que están ahí desde el siglo XV.
Al final de esta calle se encuentra un ensanche en el que hay un pedestal con ladrillos y tres columnas en las que se pueden encontrar unas cruces de forja, motivo por el que se conoce como el calvario de la calle de las cruces.
Se dice que estas cruces se encuentran por toda la calle debido a que, al ser una comunidad religiosa, se colocaban estas cruces con el fin de evitar que las malas personas o transeúntes indeseados llegaran a hacer sus necesidades en esta calle durante la noche.
La casa del Dean López Cepe3
En la Plaza de Alfaro se podía encontrar el palacio de este deán en la catedral de la ciudad. Aquí lo más importante no era el edificio, sino la gran colección que se encontraba en su interior, la cal contaba con cerca de 1.000 cuadros.
En París se realizo una subasta de su colección y basta con ver el catálogo de dicha subasta para ver que la colección que tenía una gran cantidad de atribuciones bastante dudosas, aunque es cierto que si se encontró un gran número de pinturas que contaban con una calidad artística realmente sobresaliente.
De toda la colección podemos destacar dos pinturas realmente sobresalientes: La visión de Sa Padre Nolasco y San Pedro Apóstol a San Pedro Nolasco, ambas pinturas de Zurbarán, las cuales cambio en vida por otras pinturas de menor calidad.
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla se puede encontrar un retrato de este coleccionista hecho por Antonio María Esquivel.
Palacio de Altamira
Este palacio se construyó luego de que se llevará a cabo el asalto a la judería en el año 1391, siendo levantado por Don Diego López de Estúñiga, para lo que siguió el modelo del palacio mudéjar de Pedro I.
Después este palacio perteneció a otras familias, las cuales lo fueron adaptando a tiempos más modernos cambiando algunas partes de su arquitectura y agregando elementos decorativos.
Estos son algunos de los lugares que no te debes de perder al visitar la Judería de Sevilla. Esperamos que durante tu visita puedas conocer algunos de estos lugares.