Torre del Oro de Sevilla
Visitemos uno de los sitios más famosos de la ciudad, La Torre del Oro de Sevilla, declarada monumento histórico-artístico en 1931. Se caracteriza por ser, un sitio mágico por muchas cosas y que al día de hoy funciona como museo naval. Cuenta con tan solo un par de salas, aunque tampoco le cabría nada más debido a su tamaño reducido. Se trata de un edificio propiedad del ejército (Cosa que casi hay que agradecer porque es posible que haya resistido hasta nuestros días justamente por esa razón).
Son muchos los detractores del hecho de que allí funcione el mini museo naval. Esto porque dicen que no tiene sentido, pero si se analiza el hecho de que la Torre se construyó con un único y centrado fin: Defender el paso del río. Entonces, ¿Qué mejor lugar para hablar de temas navales que este?
Table of Contents
Cuánto mide la Torre del Oro de Sevilla
Esta torre cuenta con una altura de 36 metros y está conformada por tres cuerpos. El mismo Alfonso X al narrar la conquista de Sevilla ya la nombra como Torre del Oro, obviamente por el brillo producto del mortero de cal y paja prensada que presentaba.
Ahora bien, vamos a adentrarnos en el pasado de una de las torres más misteriosas que tiene esta ciudad, La Torre del Oro. Y si te preguntas qué tiene de misteriosa esta torre, partamos de la base de que posiblemente un 50 o 60% de lo que aquí os muestre procede de la leyenda. En este sentido, debes comprender que toda leyenda tiene algo real y algo fantástico, no sé qué hechizo tendrá esta torre, pero algo tiene. Y es que ni los mismos historiadores llegan a aclararse en nada con ella.
Por qué se llama la Torre del Oro
No se sabe con exactitud de dónde proviene su nombre. Unos dicen que surgió en la época del imperio español, como consecuencia de que en ella se guardo el oro que los barcos trajeron de las Américas. Otros cuentan, que se debe al recubrimiento de azulejos dorados que tenía en época árabe, más sin embargo aún no se conoce a ciencia cierta el verdadero origen del nombre.
Orígenes de la Torre del Oro de Sevilla
La historia de este edificio se remonta a poco antes de la caída de los reinos de Taifas, más concretamente estamos en el año 1220. En ese entonces, los almohades eran los dueños de este territorio y estaban inquietos por varios focos que los amenazaban. Pues, en el norte Fernando tercero al frente de las tropas castellanas se prepara para la gran guerra. También al sur en África empezó a fraguarse un intenso movimiento bereber como una única idea llegar a la península ibérica.
La función de la Torre del Oro
Lo anterior expuesto, dio razones más que suficientes como para que se decidan a fortificar aún más las ciudades, en este caso a proteger una de las puertas de entrada a la entonces llamada Ibilia. Aquí se construye el primer cuerpo de esta torre a la que llamaban Borg al Asad. El fin único era cerrar el río con una gran cadena que iría desde la torre a la otra orilla. Si habéis visto Juego de tronos, os acabo de hacer una revelación tremenda porque esta ciudad, se convierte en desembarco del Rey. Ojo, que en este momento sólo se construye el primer cuerpo de la torre, esto quiere decir que probablemente en época árabe jamás estuvo recubierta de azulejos. Y si lo estaba, sólo sería esa primera construcción.
La leyenda de la cadena
Hay quienes cuentan que esa cadena jamás llegó a existir, pero nada más alejado de la realidad. De hecho, no solo existió sino que además Fernando III tuvo que enfrentarse a ella en 1248 usando dos naves cargadas de piedra hasta la tranca, que a fuerza de remos tuvieron que evitar la lluvia de flechas que llegaban desde La Torre del Oro y una fortaleza que estaba al otro lado del río. Todo esto, para estrellarse con dicha cadena y romperla.
Antes de continuar, vale aclarar que la torre no tuvo nunca esa cadena. De hecho, la mencionada cadena estaba a la altura de la fortaleza, hoy conocida como castillo de San Jorge o de la inquisición. Es decir, esa cadena sujetaba el puente de barcas hoy sustituido por el puente de Triana.
La Torre del Oro era una torre albarrana, es decir, estaba unida a la muralla por una puente de piedra lo suficientemente débil como para poder destruirlo en caso de que la torre cayera en manos enemigas.
Sea como sea, Sevilla es reconquistada, porque no hay que olvidar que pasó a manos de los árabes tras su traición en época visigoda. La torre tiene la suerte de salvarse de esta reconquista porque a los cristianos les gusta su estética, aunque la dejan sin uso defensivo.
Construcción del segundo y tercer cuerpo de La Torre del Oro de Sevilla
En el siglo XIV Pedro I “El cruel” ordenó la construcción del segundo cuerpo de la Torre y no es hasta 1760 que se le añade el último cuerpo que curiosamente el único que tiene azulejo.
Así ha sido como la historia ha ido pasando por esta fabulosa torre cuyas funciones han sido bastante dispares. Entre ellas, baluarte, granero, capilla, prisión, y ahora museo naval.
Además, como dato curioso esta torre aparece en el escudo de Santander. Esto producto del momento histórico en el cual la flota tripulada por marineros cántabros y mandada por el almirante Ramón de Bonifaz, rompió el puente en 1248 remontando el río, mientras las tropas de Fernando III de Castilla sitiaban la ciudad. Como consecuencia quedó inmortalizado en los escudos de Avilés y de las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria y fue posteriormente incorporado al escudo de Cantabria. En ellos se representa la Torre del Oro y un barco junto a las cadenas rotas.
Te invitamos a disfrutar una visita por esta torre, que haya tenido o no azulejos de oro, el caprichoso destino ha querido que el reflejo de los rayos del sol con el agua del río y los materiales de los que se compone, hagan que su nombre siga teniendo sentido y luzca un tono dorado. La Torre que que ha sido capaz de resistir un asedio, su abandono, el terremoto de 1755, la llegada de los franceses, una guerra civil y muchas historias más, bien merece reservar un hueco en tu visita a Sevilla.
Si te interesa visitar otros sitios emblemáticos de Sevilla, no puedes dejar de visitar el siguiente enlace, Plaza de España de Sevilla.